|
|
"Basta
de detención"
Trabajo Infantil en yeso pintado, Ayacucho 1988
|
|
Con
la colaboración de organizaciones de derechos humanos,
algunos artistas populares fundaron, durante los años
de violencia más intensa, talleres de formación
profesional en Ayacucho para atender a los hijos de desaparecidos
y asesinados. Allí tenían los niños
la oportunidad de aprender un oficio, como por ejemplo a
hacer cerámica o retablos. Pero sobre todo se les
dio la posiblidad de plasmar artísticamente sus horribles
vivencias y encontrar así una vía alternativa
para expresar ideas que no hubieran podido formular verbalmente.
La figura "Basta de detención", que en
realidad no muestra una detención sino una ejecución,
fue creada en 1988 en uno de estos talleres de Ayacucho.
|
 |
|
|
|
|
|
|
|
|
"Maxima
Expresion"
Mate grabado de Liz Medina, Cochas Chico 2002
|
|
|
Liz
Medina escogió como base de su obra de arte una gran
calabaza, con una forma muy especial. Durante siete meses
estuvo trabajando en la representación de tres sucesos
actuales:
- La
captura de "Feliciano", uno de los líderes
de "Sendero Luminoso", en julio de 1999.
- El
atentado del 11 de septiembre de 2001 contra las Torres
Gemelas de Nueva York.
- Y
la visita official del presidente Busch a Perú
en marzo de 2002.
En un
segundo plano se pueden apreciar además unos trazos
minúsculos, apenas perceptibles, describiendo escenas
de violencia contra la población campesina. Con el
trabajo perfecto del mate, la repartición espacial
de innumerables escenas menores y, especialmente, con la
refinada ornametación al estilo mudejar de la parte
superior, continúa Liz Medina con la tradición
familiar del grabado sobre mate.
|
|
 |
|
|
|
|
|
Grupo
de mujeres enlutadas
Terracota de Pablo Jerí, Quinua, aprox. 1987
|
|
Pablo
Jerí pertenece al reducido grupo de ceramistas de
Quinua que, en muchas de sus obras, abandonan el lenguaje
escultórico de la alfarería tradicional en
busca de su propio estilo individual. Con su "Grupo
de mujeres en luto", Pablo Jerí erige un monumento
a las viudas y a las mujeres de "desaparecidos".
|
 |
|
|
|
Nacimiento
en el campo
Escultura en Piedra de Huamanga de Julio Gálvez, Ayacucho
1987
|
|
Esta
miniatura no es tan sólo una de las obras maestras
de Julio Gálvez. Creada en un año de creciente
intensificación de la violencia y la muerte en Ayacucho,
esta insólita representación del nacimiento
de una nueva vida está cargada de simbolismo.
|
 |
|
|
|
El
combate sobre el Pesebre
Escultura de Alberto Aparicio (Quinua, 1988)
|
|
En esta
obra, el artista fuerza la combinación de marcados
contrastes: sobre el techo de un pesebre navideño
tiene lugar un combate entre la Guardia Civil y rebeldes
del MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru).
Combatientes armados disputan a armónicos ángeles
su lugar en el escenario navideño. Asimismo se echan
en falta tanto la escena del nacimiento en sí como
algunas de las figuras pertenecientes al espisodio bélico,
pues la obra fue parcialmente destruida por una patrulla
militar durante un control del autobús en la que
era trasladada. Algunos pedazos encontrados se colocaron
en el lugar donde originalmente se encontraban las figuras
del belén, de las cuales sólo se conservó
el paño roto del niño Jesús.
|
 |
|
|
|
La
ejecución de Túpac Amaru
Altorrelieve en Piedra de Huamanga von Cirilo Gálvez,
Ayacucho 1988
|
|
En un
extraordinario ejercicio de aprovechamiento de espacio limitado,
Cirilo Gálvez escenifica un suceso dramático
ante el fondo de la iglesia jesuita de Cuzco. "José
Gabriel Thupa Amaro Inga" fue el líder más
célebre de la serie de sublevaciones indígenas
contra los españoles que tuvieron lugar durante el
último tercio del siglo XVIII especialmente en el
sur de los Andes. En 1781, los españoles llevaron
a cabo su ejecución y la de su familia en un atroz
espectáculo disuasorio en la plaza central de Cuzco.
Cuatro caballos desgarraron a Túpac Amaru; su mujer
Micaela Bastidas, que había tomado parte activa en
la lucha, y su hijo fueron ahorcados. Esta escena quedó
gravada en la memoria colectiva de Perú y de toda
Latinoamérica.
|
 |
|
|
|
Pistacos
Retablo de tres niveles de Nicario Jiménez, Lima 1988
|
|
En la
tradición andina, el término "pistacos"
alude a los hombres blancos y barbudos extranjeros que explotan
a los autóctonos. Ya durante los primeros años
de la conquista empezaron los españoles a cometer
abusos, siempre a la búsqueda de valiosas materias
primas.
La Antigua creencia en los "Pistacos" se reaviva
de nuevo siempre que la inseguridad y el miedo se apodera
de la población. En 1987 tuvo lugar una gran "caza
de pistacos" en Ayacucho que causó numerosas
víctimas mortales. Tanto el "Sendero Luminoso"
como los militares quisieron aprovechar a su favor el miedo
generalizado a los "pistacos", difundiendo rumores
de que el bando enemigo trabajaba para los "pistacos".
|
 |
|
|
|
Pobrechalla
campesino
Retablo de cuatro niveles de Teodoro Ramírez, Ayaucho
1988
|
|
Este
retablo de Teodoro Ramírez es una de las obras más
impresionantes con las que el arte popular de Ayacucho respondió
a la violencia política y social de su país.
La perfección artesanal y la riqueza en detalles
se combinan para crear una compleja visión general
del conflicto. El asesinato de periodistas en 1983 en Uchuraccay
se representa con la misma precisión que las masacres
cometidas por el "Sendero Luminoso" y las fuerzas
armadas contra la población campesina. La conjunción
de todos estos elementos permitió al joven artista
crear, en una clara alegoría, una visión de
conjunto de la "miseria campesina".
Visite
el Blog de Teodoro Ramírez aquí
...
|
 |
|
|
|
Onqoy
(Locura)
|
|
Tabla
del taller ADAPS de Lima. Allí se encontraron emigrantes
y refugiados del pueblo de Sarwa, en el sur de Ayacucho
para continuar la rica tradición pictórica
de su pueblo. A lo largo de los años habían
logrado plasmar en sus cuadros una visión general
de las costumbres y acontecimientos de su aldea. Y los sucesos
más actuales no quedaron fuera. Los ataques del Sendero
Luminoso, los brutales controles callejeros de los militares,
los asaltos de la policía armada
: todo esto
fue inmortalizado en los detallados cuadros de los campesinos
y sus sarcásticos comentarios. El cuadro seleccionado
muestra como el Sendero Luminoso rodea el pueblo. En el
Texto correspondiente se lee:
"Con
metralletas, cuchillos, bombas y la bandera, y vestidos
con ropas distintas, llegaron elementos extranjeros como
intrusos en el municipio. Casa por casa fueron sacando a
los miembros de la comunidad y les obligaron, bajo amenazas,
a asistir a la reunión y escuchar sus falsas promesas
de justicia social y mejor calidad de vida. Los sencillos
campesinos inocentes, que sólo hablan Quechua y tienen
su propia visión tradicional del mundo, no entienden
el discurso y las promesas de los extranjeros. Perturbados
con el cambio en su vida, imploran protección urgente
a los dioses de las montañas y a los santos patrones
de la comunidad."
|
 |
|
|
|
|
|